sábado, 5 de septiembre de 2009

Nazaret Cala triunfadora de Pureza Flamenca

Nazaret Cala: la pureza flamenca,
lo demostró ayer 4 de septiembre de 2009 al ganar la final del Concurso Pureza Flamenca, creado de manera especial por la Casa del Arte Flamenco con motivo del centenario. Tres cantaoras y un cantaor se jugaron el importante premio: la gaditana Nazaret Cala, la malagueña Rocío Alcalá, la palaciega María José Carrasco y el mairenero Antonio Ortega hijo.

Los mejores premios jamás entregados por la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena.
Los tres finalistas recibieron 3 accésit de 1500 € mientras que Los 4 participantes que no pasaron a la final recibieron un accésit de 600 €,

La Ganadora recibió un premio de 6000 €, estatuilla representativa del concurso realizada por JESUS GAVIRA.
Además tendrá garantizadas las siguientes actuaciones:
• Actuación en el Festival de Cante Jondo Antonio Mairena.
• Recital en la casa del arte flamenco antonio Mairena.
• Contratación en el Festival de Cante Jondo Antonio Mairena A CELEBRAR al año siguiente.
• 6 recitales por la federación provincial de Sevilla de entidades flamencas.
• 8 recitales por Diputación de Sevilla.
• Actuación en el Festival de mont de marsan
• Promoción durante el año siguiente por parte de la empresa de Antonio pulpón, producciones de flamenco, de reconocido prestigio en el mundo del flamenco.


Bases del Concurso:
1. Este concurso extraordinario “pureza flamenca” se pondrá en juego cada 5 años (cuatro consecutivos del concurso de cante jondo antonio Mairena)
2. Los participantes que tomaran parte en este concurso serán elegidos por invitación expresa de la casa del arte flamenco antonio Mairena, Teniendo consideración especial los ganadores de las cuatro ediciones del concurso de cante jondo antonio Mairena. INMEDIATAMENTE ANTERIORES
La casa del arte flamenco antonio Mairena se reserva el derecho a invitar como participante a cualquier otro cantaor-a que HAYA Hecho meritos para participar en este concurso.
3. Los cantaores-as que PARTICIPEN EN EL CONCURSO tendrán que realizar 6 cantes, TANTO EN semifinales como EN la final: 4 de ellos obligatorios designados por la organización, Y 2 a SU libre elección AUNQUE dentro de un grupo de cantes facilitados por la organización.
Todo concursante que pase a la final no podrá repetir las letras en los cantes obligados (será tenido en cuenta por el jurado), NI PODRÁ REPETIR EL MISMO PALO EN los cantes libres.

Cantes Obligados
• Seguirillas
• Soleares
• Bulerías
• Malagueñas
Cantes Libres
• Toná
• Tientos Tangos
• Cantiñas
• Alegrias
• Granaina y ½ granaina
• Tarantas
• Cartageneras
• Romances
• Bulerías por soleá
• Petenera

Seguirillas
Se podrá ejecutar cualquier estilo interpretativo ateniÉndoSE a la siguiente estructura.
• Cuerpo de entrada
• 2 tercios intermedios
• Remate (macho) cabal etc.
No se podrá repetir el remate (macho). El ejecutado en semifinales no podrá ser el mismo para la final.

Soleares
Se podrá ejecutar cualquier estilo interpretativo ateniÉndoSE a la siguiente estructura.
• 4 cuerpos y remate.
Bulerías
Se podrá ejecutar cualquier estilo interpretativo ateniÉndoSE a la siguiente estructura.
• 6 cuerpos
Se admitirá un cuerpo de cuplés.
Malagueñas
Se podrá ejecutar cualquier estilo interpretativo ateniÉndoSE a la siguiente estructura.
• 2 malagueñas.
No pudiéndose finalizar por estilos, abandolaos, jabegotes, etc.
Libres
Se podrá ejecutar cualquier estilo interpretativo ateniÉndoSE a la duración impuesta por la organización y jurado.

4. La actuación se limitará a cantaor-a y guitarrista, no pudiéndose acompañar por palmas, percusión o cualquier otro instrumento.
5. La duración estimada por la organización y jurado será de 10 minutos máximo por cante, penalizándose su exceso.

El mairenismo sigue vigente


Si el flamenco es parte sustancial de nuestra identidad cultural, es porque acaricia la memoria de los presentes con el viento del pasado. El hombre que conserva la fe en el pasado, como apuntó Ortega y Gasset, no se asusta del porvenir porque está seguro de encontrar en aquél la táctica, la vía y el método para sostenerse en el problemático mañana.

Este axioma lo asociamos al mairenismo, pero no como la única ruta en la que se asienta la autenticidad jonda, sino como el remanso donde se afirman las corrientes más caudalosas, una vía a la información de la acción creadora e interpretativa de Antonio Mairena y, por tanto, un espacio que facilita el acceso a las formas que perpetuaron a tan ilustre andaluz como exponente del sentir y del saber de la afición flamenca.

Medalla del centenario.

Medalla del centenario.

Los registros sonoros que su obra comprende, impresionados entre 1941 y 1983, son, por un lado, un complemento al repertorio de la memoria flamenca de Andalucía, y, por otro, responden a una necesidad pedagógica, la que hoy demandan aquellos estudiosos, aficionados y artistas que desean una herramienta de trabajo y/o consulta que posibilite tanto el pensamiento como la enseñanza desde cualquier rincón del mundo.

Claro queda, por tanto, que la cuestión para Antonio Mairena era cómo llegar al pasado sin traicionar la esencia del arte y del saber que anhelaba trasmitir. Y lo hizo a través del mairenismo, movimiento que arranca en 1954 con el disco no comercial grabado en Londres; que se consolida a partir de 1962, cuando logra la III Llave de Oro del Cante, pero que lo registra como escuela desde su convicción absoluta de un conocimiento basado en la tradición, de ahí su afán enciclopédico de recoger el saber flamenco.

Cartel del artista Juan Valdés.

Cartel del artista Juan Valdés.

En tal sentido, colocarnos frente al mairenismo significa situarnos ante la arqueología del saber. Hasta el primer Hijo Predilecto de Andalucía, los ecos estaban dispersos de las voces y el ordenar la tipología requería un impagable trabajo de campo, una esforzada capacidad de concentración y una admirable labor de análisis, por lo que se planteó un enfoque absolutamente distinto, el de individualizar la coexistencia de estilos, tanto para convencer al espíritu más refractario de la belleza flamenca cuanto para trazar un universo común entre los grandes maestros de los más diversos períodos históricos, comarcas cantaoras y escuelas expresivas.

La obra del maestro de los Alcores revisa, igualmente, los valores de la tradición desde el punto de vista formal y moral; busca un ideal de pureza como defensa de lo heredado y, por consiguiente, de crítica al artificio preciosista, de ahí que se inspire en las formas de la Época de Oro que se tienen por perfectas, a las que somete a una profunda revisión.

A esta luz, el mairenismo es un retorno a los clásicos y tiene un marcado carácter didáctico y moralizador, por lo que simboliza lo que se bautizó como neoclasicismo flamenco, entendiendo éste como el movimiento que da preferencia al conocimiento frente a los efectos, el que impone reglas a las que han de ajustarse los cantes y, en definitiva, el que conciliando la simetría rítmica con la elegancia expresiva y la sobriedad interpretativa, se convierte en el modelo a seguir.

Logotipo del centenario.

Logotipo del centenario.

La obra discográfica de Antonio Mairena hay que elogiarla, pues, no sólo por ser una obra de arte, sino por ser una obra de verdad. El maestro se preocupó de traducir y ensanchar el legado de la tradición porque consideraba este patrimonio como una decantación de nuestra propia historia. La repensó y la nutrió de una monumental creatividad a través del mairenismo, y la proyectó, dignificándola, hasta darle legitimidad histórica, hasta hacerla matriz de la prótesis cultural del flamenco.

Gracias a músicos ilustres como Antonio Mairena, las nuevas generaciones no han de empezar de la nada. Y diré más aún. Hoy, cuando celebramos el centenario de su nacimiento, observamos que tres generaciones han sido marcadas ya por las enseñanzas de quien, en suma, fue un catalizador que despertó sus pasiones por el flamenco. Y todo porque, como observamos a diario, su obra no murió con él. Antonio Mairena transmitió su espíritu conservacionista, cierto, pero también su aliento vanguardista y sus actitudes a nada menos que tres generaciones, y encendió una llama, la de la divulgación, pero con el mérito formidable de que un cuarto de siglo después de su muerte, todo lo que nos enseñó sigue vigente.

Homenaje a Antonio Mairena en su festival

"Una noche mágica", así describió ayer el bailaor Javier Barón lo que espera que acontezca el próximo sábado en Mairena del Alcor (Sevilla). Será el 48º Festival de Cante Jondo Antonio Mairena que se presentó ayer en la Diputación de Sevilla. "Este festival será especial porque justo ese día es el centenario del nacimiento del cantaor y se le rendirá un homenaje", recalcó ayer el alcalde de la localidad Antonio Casimiro.

Calixto Sánchez, José Menese, Carmen Linares y Aurora Vargas pondrán voz al flamenco en el festival y, además, rendirán tributo al cantaor mairenero en el escenario de la casa palacio de Mairena del Alcor, a partir de las 22.00. Al homenaje se sumarán Manuel Mairena, Fosforito, Matilde Coral, Rafael El Negro y Pedro Peña. Al toque estarán Enrique de Melchor, Antonio Carrión, Manolo Franco, Salvador Gutiérrez y Diego Amaya.

El viernes 4 será la final del concurso Pureza Flamenca, que contará este año con un premio especial por el centenario de Antonio Mairena. Posteriormente, del 7 al 11 de septiembre, se celebrarán las V Jornadas de Estudios Flamencos de esta localidad, que están tituladas Antonio Mairena, Manolo Caracol y El Sevillano: unidos por el centenario.

Y del jueves 17 al domingo 20, el grupo de teatro de la localidad Cerrado por Obra representará la obra titulada Aquel que se va, en la que pondrán en pie la vida personal y profesional de Antonio Mairena, que recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1983.

viernes, 6 de febrero de 2009

Centenario Antonio Mairena. Primer Simposio 'La Voz de la Memoria'


Pulse aqui para Inscribirse
Días 13 y 14 de marzo de 2009 en la Casa de Cultura de Mairena del Alcor.

Mairena del Alcor se convierte en un lugar de encuentro entre personas de diferentes generaciones a fin de evaluar el significado para la contemporaneidad del arte y la estética de Antonio Mairena, y tematizar su presencia e influencia en el tiempo presente. Para ello, utilizamos las investigaciones realizadas en este tiempo como base para compartir experiencias, reflexionar y debatir sobre cinco procesos que subyacen en Antonio Mairena y estrechamente relacionado entre sí: la identificación territorial andaluza, la poesía flamenca, el ámbito musical, la cualidad vocal y el artista y el hombre.

La presentación virtual del Centro Documental Antonio Mairena y la presentación del libro “Mis recuerdos de Antonio Mairena” de Juan Antonio Muñoz son algunas de las actividades que forman parte del primer Simposio Antonio Mairena “La Voz de la Memoria”. Enmarcado en los actos de conmemoración del centenario del nacimiento de Antonio Mairena, se celebrará los días 13 y 14 de marzo en la Villa del Conocimiento y las Artes. Otras de las actividades programadas son las visitas, proyección de audiovisuales, ofrenda floral y recital flamenco.

Al acto de presentación acudirán los Consejeros de Cultura y Turismo, Rosa Torres y Luciano Alonso, respectivamente, el director de la Agencia Andaluza de Flamenco, Francisco Perujo, el Alcalde, Antonio Casimiro Gavira, el presidente de la Fundación Antonio Mairena, Antonio Reina, y otros miembros de la Corporación Municipal.

Por consiguiente, se trata de un acercamiento a la figura del primer Hijo Predilecto de Andalucía y, en su desarrollo, la primera aportación correrá a cargo de Juan Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Abordará la cuestión del territorio y el flamenco en la obra de Antonio Mairena como elementos enriquecedores del conjunto de la identidad andaluza.

La segunda contribución centrará la exposición sobre la lírica flamenca, cometido solicitado al profesor Ramón Soler Díaz. Someterá a estudio la poesía al servicio de quien puso de manifiesto cómo las letras son entidades poéticas a la espera de que una voz le ponga el ritmo que demandan.

En tercer lugar, el analista y musicólogo José Manuel López Gutiérrez hará un repaso de la experiencia sonera de aquellos maestros de la guitarra que secundaron la obra de Antonio Mairena y la respuesta a cada lenguaje musical.

La cuarta ponencia corresponde a Calixto Sánchez, maestro cantaor de este tiempo. Abordará los procesos de cambio y mejora en la vocalización del cante, así como la presencia de una técnica y cualidades nunca depositadas en las manos de la casualidad.

Para comprender a Antonio Mairena en su capacidad de artista no basta sólo con observar su realización creadora. Cada artista es un hombre y este Simposio quiere aportar también otros aspectos que contribuyan a completar su perfil, de ahí el contemplar una mesa redonda que, moderada por Antonio Reina Gómez, presidente de la Fundación Antonio Mairena, complete, junto a quienes mejor conocen al maestro de Mairena, el perfil de un cantaor sin fronteras.

Hay 200 plazas disponibles. La cuota de inscripción es de 20 euros e incluye meriendas, un almuerzo y una cena.
Por otra parte, a los estudiantes universitarios se les concederá un crédito universitario. El primer Simposio Antonio Mairena “La Voz de la Memoria” es un acto organizado por las Delegaciones de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Mairena del Alcor y la Fundación Antonio Mairena. Patrocinado por la Consejería de Cultura, la Consejería de Turismo, Comercio, Deporte, la Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco, el Área de Cultura de la Diputación de Sevilla, la Universidad de Sevilla y Emasesa Metropolitana.

Pulse para descargar el Folleto del Simposio